- Ecos y rimas. Para los niños, los ecos y las rimas son algo natural, espontáneo, como las propias canciones que cantan desde pequeños:
Debajo un botón, ton, ton
que encontró Martín, tin, tin,
había un ratón, ton, ton,
ay, qué chiquitín, tin, tin.
Vamos a pensar en una poesía parecida a esta canción, con eco:
Con mi amigo Luis, Luis, Luis,
voy de excursión, sión, sión,
hasta la montaña, ña, ña,
llevando un melón, lón, lon.
- Onomatopeyas. Fijémonos en algunas canciones conocidas, como esta:
Cu cú, cantaba la rana,
cu cú, debajo del agua,
cu cú, pasó un caballero,
cu cú, con mucho
dinero…
Pues ahora nosotros podemos inventar una nueva, por ejemplo:
Guau, guau, oí ayer a un perro,
guau, guau, al ver un caramelo.
Guau, guau, dio un salto gigante,
guau, guau, y lo cogió al instante.
- Comparación. Vamos a explorar las comparaciones, utilizando la palabra “como” que es la que nos da la entrada a fórmulas como las adivinanzas:
Pequeña como un ratón
y guarda la casa
como un león.
Ahora nosotros:
Tiene unas patas como columnas,
nariz como una serpiente
y orejas como abanicos.
Come como mil ovejas
y caga como cien yeguas.
- Enumeraciones. De nombres, de acciones, de partes del cuerpo, de notas musicales, cardinales...
A la una, sale la luna,
a las dos sale el sol,
a las tres sale el
ciempiés,
a las cuatro sale el maragato,
a las cinco juego al pinto, pinto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Proocura hacer tus comentarios con el debido respeto y consideración hacia las personas de toda la comunidad educativa. GRACIAS.